Xavier Carbonell, Director de la Cátedra de RSC de Mango, pasó por Buenos Aires invitado por VALOR. El ex Director de Responsabilidad Corporativa de la textil española, está ahora a cargo de la iniciativa de investigación académica que la empresa impulsa asociada con la Escuela Superior de Comercio Internacional de la Universidad Pompeu Fabra. Desde ese lugar, ComunicaRSE repasó con Cabonell los principales asuntos críticos de la sustentabilidad dentro de la cadena de valor del sector textil.
¿Qué es la cátedra Mango y cómo es el vínculo con la empresa?
Entre Mango y la universidad había buenas sinergia y puntos de conexión, con lo cual se decidió en 2006 crear la cátedra para aportar debate, visión, recursos, investigación, etc, a nivel internacional en materia de Responsabilidad social o sostenibilidad, para que pudiera ser utilizado por organizaciones y empresas con el sentido de aportar un poco a la sociedad.
¿Por qué Mango decide esta asociación con el sector académico?
Se decide por los antecedentes de la escuela superior de comercio, que está muy vinculada con este equilibrio en lo que es la parte académica y lo que es la interacción con la empresa. Esta es un poco la filosofía de base que hace que se trabaje muy conjuntamente con empresas.
Siempre que hablamos con algún referente del sector textil le hacemos la siguiente pregunta: ¿por qué si tuvimos una crisis de Nike en los 90, tuvimos crisis de Bangladesh en los 2000?
Porque aparecen elementos en esta cadena que no eran tan esperados en ese momento. Todo este tema qué es la seguridad, los edificios, etc., es un elemento que al final corresponde y controla la propia administración gubernamental y habla un poco de los límites de la responsabilidad. Es decir, puesto en evidencia que en determinadas áreas, y en algunos países donde hay producción textil ese control no estaba realizando por determinados motivos.
Ahora tenemos esta primera iniciativa, que pone de acuerdo a muchas empresas, para paliar esta situación e incorporar estas cuestiones en los códigos de conducta y crear unos fondos que sirvan para compensar esta situación. Evidentemente fue una gran desgracia en este caso, fue un elemento que catalizo una visión distinta y una posibilidad de poner en marcha unos elementos que pudieran ayudar a tomar medidas.
¿Qué visión tiene de los intentos de solución colectiva de la industria sobre las problemáticas de sustentabilidad?
Se van produciendo iniciativas, van evolucionando, tiene pasos y una maduración y hay puntos de sinergia donde se puede ver más que hay colaboración entre organizaciones que antes no pasaba tanto. Esto puede ir en el futuro desde una bien realizada auditoria de manera conjunta para paliar una serie de ineficiencias o de mejoras. Además, este tipo de situaciones ha puesto en manifiesto que la posibilidad de hacer acuerdos o de trabajar conjuntamente es posible y real. En este sentido se han abierto nuevos horizontes y en un futuro se trabajará en esta línea.
¿Cuál es el valor de las certificaciones para la industria?
El hecho de hacer una auditoria o de hacer un sistema de gestión, que lo que hace es poner capas, una serie de elementos que al final acaban garantizando más el hecho que el sistema funciona. Las certificaciones pueden ser a veces como que yo hago mi propio sistema, siempre y cuando crea que sea legítimo y creíble hacia afuera. Hacer los envases certificables no es mejor ni peor, tiene que estar en este ámbito y funcionar de la misma manera. Mientras el sistema sea un sistema eficiente, creíble, apoyado por la dirección con elementos claros de buen funcionamiento con una serie de aspectos estratégicos es independiente que sea una cosa o la otra. No es que si no está certificado es peor o al revés.
De acuerdo a su experiencia como ex Director de Sostenibilidad de Mango, ¿cuál es el modelo de gestión que garantiza la implementación integral de sustentabilidad en una empresa?
Hay diferentes pasos, el primero es ser capaces de concretar toda la filosofía en una serie de compromisos con los cuales la organización se identifique, porque es la única manera de explicarle luego a los terceros lo que esperan de ellos. Luego se puede traspasar a códigos de conducta, pero desde el punto de vista tu compromiso, desde tu propia credibilidad.
Es necesario un apoyo absoluto de la dirección, si no entraremos en situaciones que no son las adecuadas. Implementarlo en la estrategia y que no sea una responsabilidad social reactiva, como fue en el principio: de que pasa eso y hago esto, pero que no estaba puesta en la estrategia. Es importante que este basado en sistemas sencillos no en una excesiva burocracia. También abarcar un poco todo de todos los ámbitos de la organización, es decir, no puede que sea sólo de determinado ámbito interno sin mirar al externo.
¿Los consumidores son un factor de presión?
El problema del consumidor es que es muy individual y está muy atomizado. Las decisiones son más complejas en ese sentido. Lo que si es cierto es que uno de los grupos interesados importantes, son los legítimos representantes de estos consumidores, que son las asociaciones de consumidores, que interactúan en todos estos ámbitos, de una manera más global. No obstante, la conciencia de cada uno crece y cada vez alguno madura más que la sociedad, se pregunta más cosas y se cuestiona más cosas, es lógico que esto vaya evolucionando. La respuesta al consumidor va a ser más importante.
¿Qué rol están jugando los inversores financieros en ser impulsores de la sostenibilidad?
Creo que esto es importante. Hasta ahora se hablaba de cuentas anuales, que son los aspectos financieros históricos, pero ahora también interesa qué es lo que vas a hacer, qué riesgos hay, cómo te comportaras como empresa, cómo te enfocas en tus ámbitos , si tienen en cuenta todo estos elementos porque esto es el futuro.
El sector textil tiene sus asuntos más críticos en el plano de los Derechos Humanos, pero también tiene un alto impacto ambiental. ¿Cómo ve al sector en este ámbito?
Es un elemento más de sostenibilidad. Cuando hablamos de sostenibilidad implica términos económicos, sociales, medio ambientales. El modelo que seguimos está basado en combustibles fósiles y esta caduco, con lo cual hay que buscar otro tipo de alternativas. Ha habido una visión a corto plazo, por eso estamos en la situación que estamos. Todas estas cadenas desde hace tiempo se iniciaron con aspectos sociales- laborales, pero poco a poco han implementado todos los aspectos de carácter medio ambiental y todos los aspectos de impacto, ya no tan solo de emisiones, sino de impacto sobre el propio terreno. La materia prima es un elemento importante los químicos que se utilizan, los procesos de la producción, el uso del agua y las emisiones que se puedan producir en el proceso productivo o en toda la cadena. Esta es una de las preocupaciones de la humanidad, nos está afectando a todos, los problemas no son locales, lo que hacemos afecta a todo y las soluciones son globales.
Fuente: ComunicaRSE
Comments are closed.