“En cadena de valor al elegir un precio bajo la vulneración de derechos en lo social y en lo ambiental es inevitable”

Con motivo del décimo aniversario de trabajo con las cadenas de valor en Argentina, ComunicarSe entrevistó a Fernando Passarelli, Coordinador de VALOR RSE + Competitividad. A continuación, la entrevista completa.

¿Por qué eligieron los temas: cuarta revolución industrial, relación con inversores y desarrollo local para celebrar los 10 años?

La elección de temas fue en noviembre del año pasado. Nos pareció que eran tres temas que no se estaban discutiendo en otros ámbitos vinculados con el desarrollo de la cadena de valor. Los planteamos para salirnos de temas coyunturales e incluir temas a largo plazo, no sólo focalizar en nuestro mercado, sino en un sentido más amplio. Por lo tanto, eran temas que se podían abordar y que iban a aportar a la discusión.

¿Cuáles son los desafíos que se le presenta a las empresas al momento de abordar las responsabilidades extendidas de la cadena de valor?

En primer término, la indefinición o la definición difusa de hasta dónde llega la responsabilidad. Es importante, porque cuando se trabaja sobre contingencias se debe especificar hasta dónde llega el nivel de responsabilidad y en función de ese límite se toman las medidas necesarias para tener previsibilidad económica y financiera de sus operaciones; cuando esa previsibilidad no existe, por la indefinición, es un problema difícil de resolver, porque la empresa termina ajustándose exclusivamente al contrato comercial y jurídico, pero lo que está encima de la ley, lo lleva adelante a su manera,  por lo tanto es un problema significativo.

¿Los procesos licitatorios son una oportunidad de aprendizaje y mejora de los proveedores y contratistas?

Sí, la competencia es buena e importante, siempre y cuando sea sana. Existen prácticas dentro de las licitaciones que no son correctas, puede haber elementos poco transparentes, o aspectos estructurales, como la moda actual de subastas invertidas, donde se establece un precio testigo en la licitación y termina ganando el más bajo. Este tipo de acciones son perjudiciales para el mercado. Por otro lado, se plantea que, si se hace un buen pliego de licitación no hay vulnerabilidad en los derechos, ni malas prácticas en la transacción, pero si después no se controla el cumplimiento, por más que sea excelente el pliego, pueden aparecer debilidades.

Desde el punto social y ambiental, ¿Cómo impacta?

Está relacionado con ambos aspectos. Al elegir un precio bajo, la vulneración de derechos en lo social y en lo ambiental es inevitable, ya que la reducción de costo puede estar relacionada con falta de inversión en seguridad e higiene o no tener personal en blanco, por lo tanto, se pueden vulnerar estos aspectos para abaratar la operación e igualar el precio del contrato.

¿Qué diferencias observas entre grandes empresas y PYMEs al momento de abordar la sustentabilidad en la cadena de valor?

Las PYMEs forman parte de los proveedores, los distribuidores y desde su lugar les toca alinearse. Por su parte, las grandes empresas están incorporando el tema desde un punto más estratégico. En este sentido, el gran salto cualitativo que están dando, -lentamente-, es abandonar la postura excluyente de control para pasar a una etapa donde también exista mayor desarrollo de proveedores. Esta es la tendencia que se está imponiendo en el mundo, no solo exigir más, sino ayudar a que sean mejores.

¿Cuáles perciben como las tendencias de monitoreo de trazabilidad en la cadena de suministros?

Hay avances diferentes, por un lado, algunas empresas tienen modelos de protocolo y grandes radares diseñados de manera propia, como el caso de Arcor; otras se adhieren a protocolos globales como EcoVadis. En estos casos aparece la problemática de la adaptabilidad que tiene esa herramienta al contexto local.

Algunas empresas realizan enormes esfuerzos para adaptar esos instrumentos, que son hechos a imagen y semejanza de los mercados centrales, a mercados como los nuestros, donde la realidad es totalmente diferente. En este contexto, desde la Red Argentina del Pacto Global estamos trabajando con 18 empresas para el desarrollo de protocolos de sostenibilidad para proveedores. Es un trabajo pionero de la Red.

La coyuntura actual, ¿dificulta trabajar con la cadena de valor o es una oportunidad?

Dependiendo de la empresa, se pueden dar ambas. Si la empresa no tiene una estrategia robusta, el problema puede ser de la empresa y no de la incertidumbre del entorno. De todas maneras, la crisis es profunda, pero es importante que las empresas se tracen un camino y perseveren en él mismo, lo hagan con responsabilidad y liderazgo.

Vinculado al eje ambiental, ¿Cómo lo está incorporando la cadena de valor?

Hay que desdoblar el tema en dos: por un lado, la cuestión ambiental tiene una vinculación con aspectos de cumplimiento legal, en este sentido las empresas se cuidan ya que el perjuicio de incumplir puede ser muy grande.  El otro aspecto es todo lo que está por encima del cumplimiento de la ley, donde las empresas pueden revisas sus acciones. Este punto, se relaciona con la filosofía anticipatoria y de poder anticiparse cuando estos temas sean verdaderamente valorados en los mercados para aprovechar las oportunidades. Podemos decir, que actualmente existe este desdoble del cumplimiento legal y lo voluntario.

Fuente: ComunicaRSE